EVENTOS ESPECIALES
Octubre 26 a noviembre 4, 2020
Transmisiones en vivo a través de
las redes sociales de la MIDBO o ALADOS
Acceso libre desde cualquier país del mundo
Encuentro Nacional de Documentalistas
Lunes 26 de octubre, 9:30 a.m. - 5:30 p.m. (hora Col.) (UTC-5)
Panel de apertura 22 MIDBO
Cine documental especulativo
Lunes 26 de octubre, 7 p.m. (hora Col.) (UTC-5)

Almudena Escobar
España
Almudena Escobar (España)
Comisaria, archivista e investigadora independiente. Su investigación está centrada en el cine experimental y documental, prácticas artísticas que indagan en experiencias de archivos y museísticas, historiografía visual, cine postcolonial y anti-etnográfico. A nivel internacional, Almudena ha comisariado en Anthology Film Archives, UnionDocs, Baltic Analog Lab, Vdrome, entre otros espacios. En el 2018 coprogramó con Herb Shellenberger “Common Visions” como parte del Flaherty NYC y en 2020 dirigió el Foro de Investigación del festival Images. Ha escrito para publicaciones como la revista de MoMA, Walden, Vertical Features, MUBI Notebook, The Brooklyn Rail, Afterimage, entre otras. Desde 2017, forma parte del consejo de administración del Visual Studies Workshop, y actualmente trabaja en la Memorial Art Gallery (MAG) en Rochester, donde es comisaria del programa de exposiciones audiovisuales, Media Arts Watch. Algunos de sus programas más recientes incluyen “La tierra que respira” con Sky Hopinka y el Colectivo los Ingrávidos, en la Cineteca Nacional de México, y la exhibición de “Giverny I (NÉGRESSE IMPÉRIALE)” de la artista Ja’Tovia Gary en MAG.

Monica Delgado
Perú
Monica Delgado (Perú)
Licenciada en Comunicación Social. Magíster en Literatura, con mención en Estudios Culturales. Es editora y fundadora de Desistfilm. Crítica de cine. Ha publicado el libro María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú.

Ruth Somalo
España
Ruth Somalo (España)
Programadora y comisaria de cine, educadora, cineasta e investigadora española afincada en Nueva York desde 2008. Trabaja como programadora de largometrajes de DOC NYC desde 2010, así como en The Architecture and Design Film Festival y ha sido Directora Asociada del festival Impugning Impunity de Nueva York (IIFF DOCS). Ha sido programadora de DocumentaMadrid y asesora internacional en varias ediciones del festival Punto de Vista y del Doc Fortnight. Es presidenta de la Junta Directiva del prestigioso Flaherty International Film Seminar, del que es además miembro del Comité de Programación; es además docente y mentora de proyectos en los laboratorios del Centro de Arte Documental UnionDocs en Nueva York y del Points North Institute.

CECILIA BARRIONUEVO
(Argentina)
CECILIA BARRIONUEVO (Argentina)
Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desde 2018, del cual forma parte en su equipo de programación desde el 2010. Programadora de Neighboring Scenes: New Latin American Cinema en el Film Society of Lincoln Center en New York City. Curadora Invitada junto a James Lattimer en DocumentaMadrid 2020. Co-editora de la colección bilingüe Las Naves Cine y editora de los libros “El tiempo detenido”, por Scott Foundas y “Film Comment, una antología”. Ha contribuido con escritos de cine y ensayos en diversas publicaciones culturales, revistas y libros, entre otros: Arsenal Berlinale Forum (Alemania), Territorios y Fronteras: emergencias y urgencias en el cine documental español (España), San Francisco International Film Festival (Estados Unidos), Diorama, ensayos sobre cine contemporáneo de Córdoba (Argentina).
Charla de apertura
Muestra de documental expandido
Archivo de sueños pandémicos (Brasil)
Martes 27 de octubre, 10 a.m. (hora Col.) (UTC-5)




Diálogo Nacional
Líderes, lideresas y territorio
Viernes 30 de octubre, 4pm - 7pm.

Irene Vélez-Torres
Colombia
Irene Vélez-Torres
Profesora Titular de la Universidad del Valle, donde se especializa en conflictos rurales y desigualdades étnico-raciales. En el marco de su investigación, aplica con frecuencia la técnica audiovisual como una metodología de indagación y un dispositivo para presentar sus hallazgos académicos a una audiencia más amplia. Su última producción se llama Voces de guerrilla (2018), que produjo junto a Sjoerd van Grootheest.

Ruby Alba Castaño
Colombia
Ruby Alba Castaño
Lideresa social y defensora de derechos humanos nacida en el Meta. Desde los 14 años entró a trabajar con SINTRAGRIM, Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta, en el Alto Ariari del Meta. Ruby también hace parte del proceso de organización de mujeres campesinas, así como de organizaciones de jóvenes y víctimas que luchan por el acceso a los derechos constitucionales. Ruby es sobreviviente de la Unión Patriótica, víctima de desplazamiento por el conflicto armado. Es víctima de tres atentados, tres intentos más de asesinatos, su padre fue víctima de secuestro, y su hija vive exiliada. Ruby también fue exiliada temporalmente y hoy se encuentra en el país ejerciendo su trabajo, pero ahora con escoltas armados. Sigue trabajando con varias comunidades de campesinos en la lucha por el acceso a la tenencia de la tierra en el Meta, exigiendo el cumplimiento de los Acuerdos de paz.

Leyner Palacios
Colombia
Leyner Palacios
Ha trabajado directamente con las comunidades afrodescendientes víctimas del conflicto en el departamento del Chocó desde su trabajo con la Pastoral Social y la Comisión Interétnica por la verdad del Pacífico. Cuenta con más de 20 años de trabajo regional en el Chocó y en diferentes áreas del Pacífico colombiano. Ganó el Premio Mundial por el Pluralismo, en One Young World y participó activamente en los diálogos de paz de la Habana, mediante la incidencia, siendo una de las víctimas del conflicto que se presentó en el periodo en el que se realizaron los diálogos con la guerrilla de las FARC. Actual comisionado de la Comisión de la Verdad.

Rosa Helena Rodríguez
Colombia
Rosa Helena Rodríguez
Rosa Rodríguez es líder campesina, fundadora de la Mesa Nacional de Páramos e integrante del movimiento Dignidad Campesina. Rosa, hija de un líder campesino, nació en el páramo de Guerrero donde fue maestra rural por más de veinte años. Desde la docencia, conoció profundamente el campo colombiano, pero fue en el año 2013 cuando fue vocera del paro nacional agrario que se convirtió en una lideresa campesina de tiempo completo. A partir de la afectación directa de la Ley de Páramos sobre ella y su comunidad decidió enfocar su liderazgo en la construcción de diferentes proyectos donde conviven la conservación de los páramos y las prácticas campesinas. Rosa ha sido en los últimos diez años una referente de resistencia de los campesinos en las altas montañas colombianas. En 2020, se estrenó la película documental Sumercé, que retrata su lucha en defensa de los páramos.
Más información
Performance de improvisación telemática
Vértices
Ximena Alarcon y colectivo Vértices (Colombia)
Colombia / 2020 / 40 min.
Sábado 31 de octubre, 4 p.m. (hora Col.) (UTC-5)
Miércoles 4 de noviembre, 5 p.m. (hora Col.) (UTC-5)
Lanzamiento
Territorio y memoria sin fronteras. Nuevas estrategias para pensar lo real.
Cuadernos de Alados para pensar lo real
Domingo 1 de noviembre, 6 p.m. (hora Col.) (UTC-5)

Pablo Mora Calderón
Colombia
Pablo Mora Calderón
Antropólogo y Maestro en Antropología. Investigador de medios de comunicación, cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de cine de lo real y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión, entre ellos Crónica de un Baile de Muñeco (2003), Sey Arimaku o la otra oscuridad (2011) y El buen vivir (2020). Asesor de colectivos de comunicación audiovisual comunitarios e indígenas. Fue director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO y fundador e impulsor de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Actualmente es asesor del Colectivo Wiwa de Comunicaciones Bumkuaneiuman y del Colectivo Arhuaco Yosokwi de la Sierra Nevada de Santa y delegado de la Confederación Indígena Tayrona en la Comisión Nacional de Comunicación Indígena, Concip. Entre sus libros se destacan la coedición de Fronteras expandidas : el documental en Iberoamérica (Alados, 2015), Poéticas de la Resistencia (Idartes, 2015) y Máquinas de la visión y espíritu de indios (Idartes, 2019).

Maria Luna-Rassa
Colombia
Maria Luna
Profesora de medios audiovisuales en Tecnocampus, institución adscrita a la UPF. Miembro del grupo de investigación Narrativas de la Resistencia y del InCom-UAB. Doctora en Contenidos Audiovisuales en la Era Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Mapping Heterotopias, documentales colombianos del conflicto armado. Su investigación se mueve en torno a temas como prácticas de producción y circulación en el cine indígena, cosmopolitanismos marginales y festivales de cine en Europa y América Latina. Ha presentado su investigación en más de 20 conferencias internacionales y sus artículos están publicados en revistas como New Cinemas: Journal of Contemporary Film, Alphaville, Journal of Screen and Media y Archivos de la Filmoteca. Ha publicado capítulos de libros sobre documental, cine transnacional y estudios de festivales de cine. Es co-editora de los libros Culturas indígenas, comunicación, investigación y resistencia y Territorio y Memoria sin Fronteras, nuevas estrategias para pensar lo real, que surge del Seminario académico de la MIDBO, del que fue coordinadora.

Daniela Samper Alturo
Colombia
Daniela Samper Alturo
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en planificación y diseño metodológico de proyectos y procesos con comunidades, eventos y conversatorios, así como en la sistematización y compilación de información para la edición de diferentes tipos de documentos. Ha trabajado en la coordinación editorial de publicaciones institucionales o académicas con la Revista Maguaré (UNAL), Artesanías de Colombia, Fundación Etnollano y con la MIDBO en sus dos últimos libros de memorias de los Seminarios académicos Pensar lo real (2013 - 2018).

Mara Luisa Ortega
España
Mara Luisa Ortega
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializa en comunicación audiovisual y estudios cinematográficos, con énfasis en historia y teoría del documental, imagen científica y cultura audiovisual contemporánea en América Latina. Profesora de Comunicación Audiovisual en la UAM desde 1993, vicedirectora del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la UAM desde 2011. Es coautora de varias obras colectivas y editora de varios volúmenes dedicados a los estudios cinematográficos.