SEMINARIO

Giros de lo real: transformaciones y rupturas en las prácticas documentales

El enfoque planteado en el Seminario de este año busca dar cuenta de algunos de los giros que han transformado el documental contemporáneo desde distintas perspectivas: de la representación de la realidad a la crisis de la representación; del compromiso político y la denuncia a las políticas y poéticas de la memoria; de la documentación histórica a las prácticas de compilación y remontaje; del estatuto documental a las hibridaciones con la ficción y los encuentros con diferentes manifestaciones artísticas.

Los invitados internacionales y nacionales, así como las ponencias de investigadores y autores seleccionados por convocatoria, se centrarán en diferentes aspectos de estas transformaciones del documental a lo largo de los veinte últimos años. La memoria, lo político, lo comunitario y la experimentación serán los ejes centrales en estos debates.

 

Miércoles 3 de octubre. 3pm – 6pm 

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sala Oval. Módulo 7A. Edificio Juan Hernández Sáenz. Calle 22 #4-96

 

MARÍA LUISA ORTEGA (España)

El mañana empezó ayer: tradiciones y rupturas en el documental de América Latina. 

Esta conferencia presentará una cartografía de las principales transformaciones estéticas y discursivas que el documental latinoamericano ha experimentado en el siglo XXI a la luz de las tradiciones anteriores y de las corrientes internacionales contemporáneas. Nos interesarán, entre otros, las formas de enunciación en primera persona, los nuevos usos del archivo, las articulaciones entre el retrato y autorretrato o el desarrollo del falso documental, y las tendencias ensayísticas que se expresan a través de estos dispositivos.

 

Panel 20 años MIDBO. Giros de lo real: transformaciones y rupturas en las prácticas documentales.

Panelistas: Oscar Campo, Camilo Aguilera, María Luisa Ortega. Moderador: Gustavo Fernández

Jueves 4 de octubre. 5pm – 8pm 

Universidad Nacional de Colombia. Auditorio Ángela Inés Guzmán. Facultad de Artes. Edificio SINDU (314).

Comunidades en riesgo. Visibilidad, resistencia y representación documental. 

Relatos colectivos de territorios en resistencia: experiencias de cine amazónico por la defensa del territorio. 

Andrea Lorena Salas (FLACSO Ecuador). 

Postales del Futuro, una reflexión alrededor del desarrollo en el Pacífico Colombiano. 

Ana Garzón (Fundación Más Arte Más Acción) 

Representación documental en el contexto colombiano: riesgos en la producción de imágenes de las víctimas. 

Juan David Cárdenas (Universidad Javeriana)

 

HENRI-FRANÇOIS IMBERT (Francia).

El cineasta y el personaje, un deseo compartido

Realizo documentales en los que la historia que se cuenta se construye con los personajes, en una relación que puede ser muy larga o muy corta, como una secuencia rodada de improviso, sin continuación. En cada uno de estos encuentros algo se intercambia con el personaje de manera tácita, y nos lleva a emprender un proyecto común que nace de un deseo compartido. Cada una de mis películas es un proyecto muy personal, pero también se hace con los personajes, más que sobre los personajes. 

Viernes 5 de octubre. 2pm – 5pm 

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Aula Múltiple. Edificio de Artes y Diseño. Cra. 5 #24-34

Documental político y nuevas memorias de lo real

Historia en primera persona. La revisión del pasado a través del documental autobiográfico colombiano.

Juana Schlenker (Universidad Nacional de Colombia)  

Diálogos con el cine político colombiano de los años setenta. Activaciones del archivo fílmico para pensar, sentir y crear otras imágenes del presente.

Juan Jacobo del Castillo. (Universidad Nacional Autónoma de México) 

El pensamiento pareidólico de lo real a través de la obra de Albertina Carri.

Claudia Salamanca. (Arkansas State University)

 

JORGE LA FERLA (Argentina)

Genealogías del documental a través de los medios

Esta conferencia explora la praxis del documental considerando los diversos soportes audiovisuales del Siglo XX, su materialidad fundacional y sus dispositivos, así como la conversión digital y sus combinatorias. A la vez, plantea una revisión de la historia de las máquinas de la imagen en movimiento y las artes del tiempo, en su especificidad y combinaciones. Se propone un análisis comparado de obras considerando sus teorías y poéticas e investiga la práctica documental experimental desde las narrativas del yo, el ensayo y el uso de archivos. Finalmente, a partir de un panorama de obras relevantes de las últimas décadas de América Latina, enfatiza la visión del documental en su hibridez y expansiones a la televisión, el video arte, las nuevas tecnologías y el arte contemporáneo. 

Sábado 6 de octubre. 2pm – 5pm

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Aula Múltiple. Edificio de Artes y Diseño. Cra. 5 #24-34

Experimentación formal y nuevos dispositivos en el documental

Cartas de la selva, el documental animado como relato.

Cecilia Traslaviña, Bibiana Rojas (Universidad Javeriana)

Proyecto Foyer: una tentativa por expandir el ejercicio cinematográfico hacia las artes plásticas y visuales. Estudio de caso La Torre (2018). 

Sebastián Múnera (Universidad Nacional de Colombia- Medellín)  

¿Mirada animal? Algunas reflexiones sobre Leviathan, el cine documental y el animismo. 

Gerrit Stollbrock. (Universidad Externado de Colombia)

 

PETER METTLER (Canadá – Suiza)

De éste y otros lugares

Una discusión en torno a la exploración y el uso de herramientas cinematográficas como recurso para ver más profundamente en nuestro propio ser y las relaciones con nuestro mundo. Un reflejo de nuestro estado interior y exterior. Los dispositivos de grabación se pueden utilizar para registrar el mundo de una manera observacional, al tiempo que, de una manera visceral, se da cuenta de una indagación sobre la forma en que observamos desde la perspectiva interior, de nuestra cabeza y nuestro ser sensitivo.  Peter Mettler presentará fragmentos de su obra, y compartirá experiencias y estrategias que ha encontrado durante tres décadas de actividad cinematográfica, teniendo en cuenta nuestra relación con el mundo ‘natural’ en una época de proliferación tecnológica.